
LA IRIDOLOGÍA
La iridología o iridiología es el arte de diagnosticar enfermedades y tendencias constitucionales del ser humano, mediante la observación y el estudio del iris.
El ojo es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano, con millones de conexiones nerviosas, pudiendo manejar un millón y medio de mensajes al mismo tiempo.
Durante siglos la ciencia iridológia fue una enseñanza secreta, apareciendo numerosas referencias a ella a lo largo de la historia escrita de la humanidad, pasando por el Evangelio de San Lucas a escritores medievales, etc.
Fue el húngaro Ignacio Von Peczely el que publicó en 1886 "el diagnóstico por el ojo", siendo el primer clásico en la materia. En España, fue en la década de los ochenta cuando empieza a esbozarse un tímido despegue de esta especialidad, siempre unida al ejercicio médico del naturismo y la homeopatía.
La observación del iris no es sólo útil para los médicos y el diagnóstico de enfermedades, sino que también a través de la misma, cualquier terapeuta puede hacer un análisis de las diversas marcas que el iris presente y llegar a conocer cómo se encuentra la energía vital de cada uno de sus órganos.
Se trata de una forma holística de entender al ser humano que nos habla tanto de su camino espiritual como de sus patrones.
Para los iridiólogos, a través del iris es posible observar de qué manera la persona se relaciona con el mundo, cómo se expresa, cómo aprende y qué tipo de compañías le atraen. Asimismo, el iris muestra la pauta de la transferencia genética de rasgos físicos y comportamientos de generación en generación.

En iridología hay varias constituciones significativas. Las podemos definir de la siguiente manera:
1. Constitución linfática. El estroma iridiano está ondulado en un iris azul. Su predisposición genética más importante tenderá a los procesos alérgicos y reumatismos.
2. Constitución Larviet. Iris generalmente marrón, con formaciones circulares claras y rayos solares que parten de la pupila. Lo más significativo de esta constitución son los problemas psicoemocionales que presentan los sujetos, con claras implicaciones neuro-vegetativas.
3. Constitución arteriosclerótica: se ve un anillo blanco en la periferia del iris, que nos indica una predisposición al sufrimiento arterial.
4. Constitución inmunodeficiente. A lo largo de todo el iris se presentan ojivas, abiertas o cerradas, que se van estrechando hacia la periferia de éste. Estos pacientes tienden a tener infecciones recidivantes.
5. Constitución cardiaca. Si existe una ojiva predominante hacia las 3 horas del iris izquierdo, nos hará pensar en una cardiopatía, generalmente congénita.
6. Constitución hepática. Si en iris marrones aparece una ojiva hacia las 8 horas en el iris derecho, nos hará pensar en un proceso hepático-biliar.
7. Constitución pancreática. Si el color del iris es un avellana anaranjado, nos haría pensar inicialmente en un proceso de implicación pancreática.
Existen otras constituciones, subgéneros de las anteriores. De cualquier forma, el estudio iridológico serio y concienzudo debe realizarse tras tomar fotografías o vídeos del iris, con un estudio exhaustivo del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario